Chinchero
CHINCHERO es un distrito de la provincia de
Urubamba, que se encuentra a 30 Km. (19 millas) el
camino es pavimentado, hacia el noroeste de Qosqo.
Su altitud es de 3780 mts. (12400 pies), durante la
mañana y la noche hace frío en la meseta. Fue uno
de los pueblos Incas más importantes de la región
dónde hoy es posible ver vestigios de su gran
pasado. El significado de su nombre original está
perdido; aunque, hoy la tradición lo conoce como
la "la tierra del arco iris" porque aquí el K'uychi
(arco iris) frecuentemente se ve en la estación
lluviosa. Como es conocido el arco iris fue una
deidad especial entre los Incas; tenía un templo
dentro del Qorikancha del Qosqo, todavía hoy en
muchas regiones las personas de los andes,
manifiestan, miedo, respeto hasta incluso lo
veneran. Alfonsina Barrionuevo, dice sobre las
personas cuando están frente a un arco iris...
"ellos dicen supersticiosamente, que no es posible
mirar el arco iris sin cubrirse la boca porque
pudre los dientes. Tampoco es posible apuntarlo
con el dedo porque mina los huesos. Las doncellas
tienen que huir de él porque si las coge en el
campo, quedaran en cinta de ellos."
Lamentablemente, como en la mayoría de
los pueblos o templos cerca de Qosqo, Chinchero naufragó
de los "extirpadores de ídolos". Su destrucción
empezó cuando Manco Inca después de que su campaña
en Qosqo decidió descargar a sus soldados para que
ellos pudieran regresar a sus tierras de labrantío y
cuidado de sus familias; fue hacia Ollantaytambo
atravesando Chinchero y quemándolo para que los
invasores que estaban persiguiéndolo no pudieran
tener la comida y alojamiento. Como consecuencia
en 1572, el Virrey Toledo fundó la "Doctrina de
Nuestra Señora de Monserrat de Chinchero" y pidió
la construcción de la Iglesia católica actual que
ya estaba acabado por los primeros años del siglo
XVII; posiblemente en 1607, éste es el año encontrado
en las escrituras del arco principal dentro de la
iglesia, que usó para su construcción calizas
finamente talladas que pertenecieron a un gran
palacio del Inca. El objetivo del Inca era construir
palacios finos con techos de tejas y tierra traída
de algunos sectores. Era en los años sesenta cuando
el palacio del Inca fue descubierto por la Iglesia
católica. Este palacio debe de haber sido muy
importante porque en su fachada indica su categoría.
En el sur más lejano de las llanuras hay dos
"wakas" (urnas) tallados en piedra caliza;
hoy ellos son conocidos como "Chinkana" y "Titiqaqa".
Hacia el oeste hay otra urna nombrada como
"Pumaqaqa" donde es posible observar las
esculturas de piedra in-situ de dos pumas que
se mutilaron las cabezas. En el oeste más
lejano de la llanura mencionada existen aún
cantidades grandes de cultivos que hoy en día
son cultivados a pesar de haber perdido sus
acueductos.
En el lado del sudeste de la iglesia está la
Plaza Principal del pueblo. En su lado occidental
hay una pared que contiene grandes nichos trapezoidales
que pueden permitir a una persona estar de pie adentro
muy fácilmente; estos deben de haber servido para
guardar las momias de la nobleza e ídolos. Esa pared
con los nichos tiene una cornisa genuina tallada de
andesita. En medio de esta plaza se honra un busto
de Mateo García Pumakawa Chiwant'ito que nació en la
casa localizado delante del busto; ésta tiene pequeñas
ventanas astutas en el segundo piso. Mateo Pumakawa
era el jefe Oficial Quechua de Chinchero, y oficial
asimilado pagado por el ejército español; luchó
contra Tupaq Amaru II Revolucinario que ayudo a
provocar su derrota en 1781. Al ser muy anciano
quiso reparar lo que hizo contra su gente y su
raza uniendo a los hermanos Angulo para luchar
contra la corona española. Pero en 1814 fue
derrotado y colgado de un arco..
Después de la derrota de Tupaq Amaru, Pumakawa hizo
su victoria en las pinturas al fresco que están
encima de la verja de la iglesia por el medio de la
Virgen de Monserrat, a su derecha está la celebración
de victoria que coincide con la procesión de la Acción
de gracias y la presencia de San Pedro y San Pablo
que tienen en la mano las llaves del cielo.
Hacia el lado izquierdo de la Virgen está la facción
deTupaq Amaruy la batalla que representa caos. Hay
imágenes terminadas, de Pumakawa que simbolizan la
forma de lucha de los Pumas victoriosos; y otras
imágenes que representan a Tupaq Amaru simbolizando
el "amaru" (serpiente-dragón). Dentro de la iglesia
hay una lona que representa a la misma Virgen de
Monserrat dónde es posible ver ángeles que serán
la montaña; esa obra de arte fue pintada por el
artista escolar cusqueño Francisco Chiwant'ito
datado en 1693. Juan Carlos Estenssoro escribió
sobre esa lona: " Esta Virgen, aunque típicamente
española, está relacionado con algunos otros en la
imaginación andina como la Virgen de Galerías”.
Todas las mañanas del domingo hay un mercado
nativo, típico muy bueno y loable en esta región de
Chinchero. Aquí todavía es posible observar el trueque
(intercambio) de especies, y casi siempre las personas
intercambian especies tropical como frutas, coca sal
con alguna otra especie regional como patatas, frijoles
anchos, ollucos, etc. hay también aquí, hay un buen
mercado para turistas que se destaca por las manualidades
hechos con tejeduría (textiles)
al contrario de otros mercados dónde los comerciantes
son extranjeros, aquí los comerciantes son personas
regionales nativas
Sitios Arqueológicos de Cusco |
|
|